Los 12 hechos que marcaron al Ecuador en 2024
La tónica de este año ha sido la inseguridad y violencia, sumada a la crisis por los apagones. Vistazo presenta los 12 hechos que definieron a Ecuador este 2024.
El domingo 7 de enero, el país amanecía con la noticia de que José Adolfo Macías, alias Fito, había escapado de la cárcel. Tras una jornada de ataques y violencia en las calles, el 8 de enero el presidente declaró la existencia de un conflicto armando interno para, entre otras medidas, ubicar a las bandas criminales y sus miembros como terroristas. El martes 9 de enero, un grupo de encapuchados exacerbaba el miedo ingresar al canal TC Televisión, y hacer una transmisión en vivo durante 15 minutos.
REVISE TAMBIÉN: Niños desaparecidos en Guayaquil: militares rompen el silencio y revelan por qué no los dejaron en una UPC
De Fito, líder de “Los Choneros”, no se sabe nada todavía, pero el gobierno dice que está trabajando para capturarlo. Los encapuchados que irrumpieron en TC fueron condenados; pertenecían a la banda de “Los Tiguerones”. Y la guerra interna contra las bandas contra las bandas parece que será larga.
“Tengo una enfermedad degenerativa, dolorosa e incurable que me lleva galopante hacia la muerte. Quiero una muerte digna”. Paola Roldán padecía de Esclerosis Lateral Amiotrófica y pedía a la Corte Constitucional legalizar la eutanasia. El caso entró a debate entre quienes la apoyaban y quienes argumentaban que solo Dios puede quitar la vida.
REVISE TAMBIÉN: La fiscal general Diana Salazar da a luz a Victoria, su segunda hija; el alumbramiento fue en Argentina
En febrero de 2024, la Corte emitió su dictamen: Ecuador se convertía en el noveno país del mundo en admitir la eutanasia. Paola lo celebró como una lucha de cientos de enfermos terminales que buscaban esa opción. Ella vivía conectada a un respirador y se alimentaba por sonda. Murió naturalmente unas semanas después, sin poder someterse al derecho por el que luchó.
“Es verdad que me equivoqué, pequé de pensamientos, pequé de deseos. Pero nunca pequé de acción. Soy un ser humano y me equivoqué”. Eran las palabras de la aparentemente arrepentida Mayra Salazar, una relacionista pública que trabajó para el narco Leandro Norero.
Fue detenida en diciembre de 2023 por el caso Metástasis, en el que uno de sus principales protagonistas fue Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura. El 28 de marzo, Salazar dio su testimonio anticipado, revelando los nexos de la justicia y la política con el narcotráfico. Ese testimonio fue la puerta para conocer el caso Purga, en el que procesa al exlegislador socialcristiano Pablo Muentes. También salpicó a chicas de la farándula.
Relaciones diplomáticas rotas. Cruce de acusaciones ante foros de justicia internacional. Quejas por las violaciones a la soberanía. A inicios de abril, un operativo combinado de fuerzas del orden incursionó en la sede de la embajada mexicana en Quito. El objetivo: capturar al exvicepresidente Jorge Glas, quien llevaba 115 días alojado en ese lugar.
El asalto ocurrió horas después de que el gobierno mexicano informara que había concedido asilo político a Glas. Las autoridades ecuatorianas rechazaron otorgar el salvoconducto, argumentando que el exsegundo mandatario enfrenta una nueva causa penal. Esta vez, relacionada con el manejo de los fondos de la reconstrucción tras el terremoto de 2016 en Manabí y Esmeraldas. Según la Cancillería, el presidente Noboa tomó la decisión de incursionar para detener a Glas, ante el “riesgo real” de fuga de un ciudadano requerido por la justicia. Las reacciones a nivel internacional no se hicieron esperar. Glas fue conducido a la cárcel de La Roca.
Con un alto índice de popularidad que bordeaba el 80 por ciento, el presidente Daniel Noboa llamó a una consulta popular, para el 21 de abril. La mayoría de preguntas versaban sobre el tema seguridad, como la extradición de ecuatorianos a otros países por ciertos delitos o el apoyo de Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen en las calles. De las once preguntas, los ecuatorianos dijeron que sí a 9, dando visto bueno a las reformas en seguridad. No obstante, hubo dos preguntas con eje económico: el trabajo por horas y el arbitraje internacional que rechazó la ciudadanía.
Quiso proyectar la imagen de un hombre noble y honorable, durante el juicio rápido instaurado en su contra. Carlos Pólit pasó de ser el contralor 100 sobre 100 a convertirse en un sentenciado más de la justicia de los Estados Unidos.
Diez años de cárcel y un pago de 16,5 millones de dólares fue el veredicto en su contra, luego de que una jueza lo hallara culpable de lavado de activos y otros delitos, relacionados con corrupción y cobro de sobornos en el esquema Odebrecht. Su entorno familiar próximo, en particular su hijo, habría sido el cerebro detrás del lavado de esos activos. La Fiscalía de ese país había solicitado 19 años de prisión para Pólit, quien cumplía 73 en medio del juicio. Pero el sistema estadounidense, pragmático, va detrás de los bienes mal habidos y no detrás de las personas, como explicó el jurista Francisco Estupiñán.
Casi dos años después de atroz femicidio de María Belén Bernal, a manos de su esposo, en la Escuela Superior de la Policía en Quito, otro caso manchó los cuarteles. El sábado 29 de junio, Ecuador amanecía con la noticia de la muerte de la subteniente Aidita Ati, en el Brigada 19 Napo, provincia de Orellana, tras una noche de fiesta y licor. Según la primera autopsia, habría sido violada y estrangulada.
REVISE TAMBIÉN: ¿Quién fue Aidita Pamela Ati? Esta es la historia que pocos conocen
Cuatro militares fueron procesados, pero, meses después y, tras la exhumación del cadáver, la nueva autopsia determinó muerte por edema pulmonar, ya que se habría ahogado en su propia saliva. Eso llevó a la fiscal del caso María Isabel Jiménez, la misma fiscal del caso María Belén Bernal, a abstenerse de acusar a los implicados. El proceso todavía espera la resolución final, mientras el padre de Aidita, Luis Ati, lo considera un crimen y pide que no quede en impunidad.
Con penas de 34 años de cárcel fueron condenados dos de los autores mediatos del crimen perpetrado contra el candidato presidencial Fernando Villavicencio. Se trata de alias “Invisible” y alias “la Flaca”. Tres personas más recibieron 12 años de cárcel por ser cómplices de este hecho. Hay espacio aún para que los acusados apelen. Estas son las cinco personas que quedaron vivas luego de que otros ochos sicarios fueron asesinados en plena tutela policial y dentro de la cárcel.
Hasta el momento, el proceso judicial solo ha llegado a quienes materializaron el asesinato, mas no a los autores intelectuales que, según las investigaciones de la Fiscalía, son parte de la mafia de narcopolíticos y narcojueces que se han tomado el Estado en busca de impunidad. ¿Qué pueden esperar los familiares y seguidores de Villavicencio?
Un territorio de 644 kilómetros cuadrados se convirtió en el epicentro de la disputa sangrienta del crimen transnacional. En la guerra por el nuevo “Dorado” el enclave es el cantón azuayo de Ponce Enríquez. De esta provincia se extrajo el 30 por ciento del oro obtenido entre 2005 y 2015, según estudios nacionales. El cantón colinda con las provincias de El Oro y Guayas. Esta posición es estratégica. El Oro limita con Perú y tiene corredores clandestinos para el ingreso de armas, explosivos y precursores químicos. Guayas tiene salida al Océano Pacífico, una de las rutas para el envío de cocaína hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
Ponce Enríquez aloja minas, operadas por compañías con concesiones legales que Los Lobos se apropiaron con violencia. En agosto este lugar entró en los titulares por varias masacres, producto de lucha entre las bandas por el control del terrotorio.
En enero de 2024, la Asamblea aprobó una Ley urgente llamada “No más apagones”. Tres meses después, el país se quedó a oscuras sin previo aviso. Pero las cosas se pusieron feas a partir de septiembre: la oscuridad se convirtió en una invitada frecuente en los hogares ecuatorianos, dejando al descubierto años de desidia, falta de inversión y decisiones erradas.
El país soportó hasta 14 horas diarias de apagones durante unas semanas. Mientras algunos sectores industriales sufrieron cortes de hasta tres días seguidos. La matriz energética todavía depende en gran medida de las hidroeléctricas que, a su vez, dependen de las lluvias. Aunque en diciembre cesaron los cortes por ofrecimiento del presidente Daniel Noboa, nadie puede asegurar que enero y febrero regresen los apagones.
Durante todo el año, el gobierno de Daniel Noboa buscó sacar del camino a su vicepresidenta Verónica Abad. El objetivo: que ella no asuma el poder cuando Noboa tenga que pedir licencia para la campaña electoral, en enero de 2025. Una suspensión del Ministerio de Trabajo durante cinco meses a Abad fue el as bajo la manga que sacó el gobierno.
Pero una jueza aceptó una acción de protección y echó abajo la suspensión y regresó a su puesto a la vicepresidenta el 20 de diciembre. Inmediatamente, Noboa firmó un decreto para obligarla a regresar a Turquía con una nueva misión diplomática. El desenlace todavía es imprevisible. Para unos, no es necesario que Noboa pida licencia, para otros, si lo debe hacer y hay una vicepresidenta que lo reemplace.
Este 31 de diciembre la Fiscalía formulará cargos contra 16 militares implicados en la desaparición de cuatro niños. Según las versiones preliminares, los niños fueron detenidos por un grupo de militares en Guayaquil, por supuestamente haber cometido un robo. Aunque los padres de los chicos aducen que salieron a jugar fútbol. No obstante, los militares los liberaron en plena noche en la parroquia de Taura. A partir de ese momento las versiones son contradictorias y no se sabe qué pasó con los niños.
REVISE TAMBIÉN: Niños desaparecidos en Guayaquil: ¿Qué se conoce sobre el hombre que prestó su celular a una de las víctimas?
El pasado 24 de diciembre se encontraron cuatro cuerpos calcinados y enterrados en Taura, pero los análisis para determinar si corresponden o no los niños desaparecidos demorará al menos un mes. Amarga espera para los padres que no saben en donde están sus cuatro hijos.