Desde su niñez estuvo vinculada al mundo del arte, amaba el teatro y siempre contó con el apoyo de su familia para explorarlo con libertad. Al terminar el colegio tomó una de las decisiones más importantes para su vida profesional, su carrera universitaria.
A pesar de comentarios como “no lo hagas”, “¿de qué vas a vivir?”, “En la actualidad, a sus 28 años, María Paula se desempeña como licenciada en Comunicación Escénica y es fundadora de Teatrin Tin Tin, un programa de formación actoral y gestión cultural para personas con discapacidad en Guayaquil.
Lea también: Christian Nodal revela que fue a terapia por las críticas a su relación con Ángela Aguilar
¿Cómo nació la idea de hacer arte con personas con discapacidad? Antes de realizar mi tesis debía cumplir con pasantías comunitarias, y por esas cosas de la vida llegué a ser maestra de teatro de 50 mujeres adultas en el Centro de Discapacidad Intelectual ‘Jacinta y Francisco’, un lugar que conocía por los casos de discapacidad que existen en mi familia...Me quedé con ese bichito porque, aunque el tiempo fue corto y era un grupo muy grande para ser liderado por una sola persona, vi bastante potencial en ellas.
¿Qué hiciste al terminar tu carrera universitaria? En 2019 tuve lo que llamo un boost de experiencia, por varios meses fui la encargada de la programación de Microteatro Guayaquil, bajo la dirección de Jaime Tamariz, con quien agradezco muchísimo haber trabajado. Luego, con la llegada de la pandemia, como artista me di cuenta de que estábamos desamparados, que la última rueda del coche era lo cultural, y eso me daba muchísima pena...Entonces volví a las labores de docencia, esta vez en una escuela con niños.
Luego de lidiar con varios cuestionamientos personales respecto a su profesión, María Paula decidió emprender un viaje en busca de experiencias que le permitieran salir de su zona de confort. De pronto, “sin pedirlo ni buscarlo”, recibió una llamada de Down Guayaquil, una asociación de familiares y amigos de personas con síndrome de Down, quienes le propusieron dar clases de teatro.
Lea también: Premios Oscar 2026: Conan O'Brien volverá a ser el anfitrión de la gala
¿Qué significó para ti trabajar con Down Guayaquil? Ahí me encontré con un grupo de aproximadamente 10 chicos con síndrome de Down, entre ellos Martha María Ampuero, mi compañera de universidad y a quien admiro mucho por su potencial. En esta ocasión ya contaba con más tiempo para trabajar con ellos y evidenciar el impacto positivo que yo sabía que existía, pero no lo había visto tan tangible.
Conversaba con sus familiares y me decían que una de las problemáticas era que no existen muchos espacios de actividades recreativas para ellos, nosotros podemos ir al gimnasio, a yoga o cualquier otro hobby para distraernos y establecer relaciones con otras personas, pero ellos no cuentan con estos espacios.
Inspirada por esta necesidad que cada día se hacía más evidente frente a sus ojos, a inicios de 2022 María Paula lanzó un programa de clases de arte dirigido a personas con discapacidades llamado Teatrin Tin Tin, pero no funcionó, “nadie se inscribió, a nadie le interesaba, no sonaba atractivo”. Pero eso no la desanimó, “no podía dejarlo ahí”.
¿Cómo fue volver a intentarlo? Le escribí por redes sociales a María José Toledo, directora del programa de inclusión laboral para personas con discapacidad ‘Somos Capaces’, quien ahora es mi socia, y le dije que admiraba su trabajo, que creía que los espacios culturales pueden ser un buen lugar de trabajo para ellos. Surgió la oportunidad de presentar algo en el Festival de Artes al Aire Libre, en el Museo Municipal, y desde ahí vi el impacto tan grande que tienen las producciones inclusivas en los espectadores.
Lea también: Top 10: Las mejores tendencias de marzo en bienestar
Desde entonces, nuestra entrevistada se quedó con ganas de crear mucho más, porque no dejaba de sentir la necesidad de contar con un espacio donde más personas como Martha María pudieran desarrollarse como artistas para un futuro, ya que hasta entonces resultaba muy difícil encontrar jóvenes con discapacidad que protagonizaran las obras, cantaran, bailaran y actuaran por más de 40 minutos.
¿Qué es Teatrin Tin Tin? Es el semillero para nuestras producciones culturales inclusivas, que las hacemos junto a ‘Somos Capaces’, un lugar donde creemos que el arte se ve potenciado y tiene un mayor impacto cuando refleja la realidad, y la realidad es diversa.
Trabajamos con niños que tienen y que no tienen discapacidad porque ese es nuestro sueño, que luego haya adultos sin discapacidad más empáticos y que sepan cómo adaptarse a la necesidad de sus compañeros. Damos clases de yoga y expresión corporal, herramientas que les han ayudado a superar limitaciones intelectuales y físicas.
También les enseñamos fotografía y vídeo, saben cómo manejar una producción audiovisual o fotográfica...lo que queremos es abrir sus posibilidades para que sean competentes en plazas laborales.
¿Cuáles son los proyectos que tienen a futuro? Junto a María José estamos trabajando en nuestra propia productora llamada ‘Dicapacidad’, con la que realizaremos diversas producciones culturales inclusivas este año. El talento que tienen los chicos es maravilloso y ya está a un nivel que se puede compartir con público internacional.
Creo que es una transición que estamos viviendo, de realmente reconocer los derechos y posibilidades que ellos tienen, y qué mejor que utilizar el arte para ello.