<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Jorge Arroba Rimassa: “El conteo rápido abona a la tranquilidad”

lunes, 20 marzo 2017 - 06:22
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El responsable técnico del conteo rápido de Participación Ciudadana, el matemático Jorge Arroba Rimassa, revela a Vistazo qué desafíos esperarían al proceso en la segunda vuelta. Su conteo rápido acertó. La misma noche de las elecciones, la organización no gubernamental Participación Ciudadana (PC) advirtió que habría un balotaje, y que el binomio presidencial de Alianza PAÍS no había triunfado en la primera vuelta, si bien festejaba ya sobre la tarima.
 
El conteo atravesó dificultades por la repentina decisión de desalojar a los voluntarios que recababan resultados de varias juntas “por orden superior”, revela el matemático Jorge Arroba Rimassa. La decisión, que se cumplió en varias juntas de Manabí, Los Ríos y Guayas, fue revisada más tarde. Este imprevisto demoró la difusión de los resultados.
 
Arroba Rimassa, quien es matemático e investigador de procesos electorales, explica a Vistazo que el proceso para la segunda vuelta deberá contemplar previsiones. Esto, ante la posibilidad de que se presente el escenario de un margen estrecho entre uno y otro candidato como sucedió en Perú recientemente.
 
¿Cómo se realiza un conteo rápido? 
Es un procedimiento por el cual se toma una muestra representativa de las juntas.
En el país hay más de 40 mil juntas, nosotros tomamos de manera estadística 1.155, que representan el tres por ciento del universo total. Esto para resultados de presidente y asambleístas nacionales. Para resultados de asambleístas provinciales hicimos una muestra más amplia, con más de 7.200 juntas. En cada junta votan 330 electores. Los observadores, que en nuestro caso fueron voluntarios, registraban los resultados del escrutinio y lo transmitían por vía telefónica, a través de un call center; o a través de un aplicativo que desarrollamos.
 
En esta segunda instancia, ¿qué ocurre?
En el call center, decenas de personas alimentan una base con los datos que reciben. Un grupo de estadísticos y matemáticos analizamos la base en tiempo real, y empezamos a realizar proyecciones. Hay que aclarar que tuvimos tres procesos, presidenciales, asambleístas nacionales y provinciales.}
 
 ¿Por qué se demoraron en difundir sus datos?
Porque deben cumplirse dos premisas. Una es que se estabilice la muestra, es decir, que nuestra banda de error que inicialmente era del uno por ciento bajara. La primera llamada llegó a las 17h30. Detectamos la variabilidad de votación del candidato Lenín Moreno.
 
Pero sus resultados se esperaban para las 20h00.
Aquí entra en escena el segundo elemento. Necesitábamos que hubiera el número suficiente de llamadas para recolectar la información. Hacia las 18h00, fueron sacados algunos de nuestros observadores de ciertos recintos.
 
 ¿Por qué?
 Se les informó verbalmente que se cumplían ‘órdenes superiores’, esto ocurrió en juntas de Manabí, Los Ríos y Guayas. Esto implicó que la afluencia de llamadas con datos se detuviera. Tiempo más tarde, y porque ya se había recibido una contraorden, los observadores se reintegraron a las juntas y el proceso siguió, eso sí, con demora.
 
Como técnicos, ¿evidenciaron un intento de manoseo político de los resultados?
No se necesita ser técnico, los ciudadanos vimos y nos preocupamos ante la posibilidad de que la voluntad expresada en las urnas fuera trastocada.
 
 
¿Abonó a la incertidumbre que el conteo rápido del CNE y la Politécnica quedara sin difundir?
Ambos conteos rápidos, el de PC con sello independiente; y el del CNE, que era el oficial, estaban observando lo mismo. En determinado momento vimos que el binomio de Lenín Moreno se ubicaba entre 37,8 y 39,8, pero no llegaba al 40 por ciento requerido para ganar en primera vuelta. Era recomendable difundirlo para aclarar el panorama. El conteo de PC se hizo con apoyo de 10.500 voluntarios; y el del CNE que estimo pudo haber costado un millón de dólares, incluyendo el call center y un pago a los observadores.
 
¿Qué medidas tomar para el conteo rápido en segunda vuelta?
Asegurar que el CNE brinde las facilidades, pero anticipándonos a un evento de resultados apretados. Consideramos que se debe ampliar la muestra, pero esto requiere correr un modelo matemático. Mientras más información, mejor para el ciudadano, la gente ya sabe distinguir si la información es confiable o no, dependiendo de la fuente. PC ha hecho conteos rápidos en los últimos 14 años, empezando por las seccionales 2004, presidenciales de primera y segunda vuelta 2006; constituyentes 2007; presidenciales 2009; consulta popular de 2011; presidenciales de 2013, y ahora.
 
¿Es necesario entonces el conteo rápido en el balotaje?
Tan necesario, que ha coadyuvado a la paz ciudadana y ha permitido contrastar cifras. En 2009 sacamos los resultados de asambleístas y el resultado oficial se conoció mes y medio más tarde. Un conteo rápido tiene el objetivo principal, más allá de dar un resultado, de exponer un punto de vista desde la sociedad civil, para contrastar la versión oficial.
 
¿Por qué prevén ustedes un resultado cerrado?
 No va a ser matemática la transferencia de votos; no podemos ser ingenuos en pensar que el voto será transferible, porque el candidato A ya expresó su respaldo al candidato B, sus seguidores no necesariamente van a seguir esa recomendación.

Más leídas
 
Lo más reciente